lunes, 14 de julio de 2025

COMO DAN MACHHOLZ DESCUBRIÓ EL COMETA 96P


 

La web del legendario observador y descubridor de cometas Dan Machholz es una verdadera delicia para los que amamos la astronomía cometaria (www.danmachholz.com ). Dan amaba compartir sus experiencias y conocimientos y era muy bueno haciéndolo. De hecho, 6 horas antes de su muerte el 9 de agosto de 2022, terminó de grabar su última entrega de su podcast Looking Up with Don. Nuestra última entrada se refiere al posible origen extrasolar del cometa 96P descubierto por él y en su web personal el propio Don nos cuenta cómo fue el descubrimiento el 12 de mayo de 1986. Lamentablemente, la web no permite reproducir su material, por lo que no podremos ofrecer una traducción completa, sino que haremos nuestra propia reseña.

El descubrimiento se realizó desde la zona de Loma Prieta, cerca de la residencia de Don en California. Don estaba realizando su sesión de observación número 1471 a las 1.50 del 12 de mayo de 1986, con unos binoculares de construcción casera, barriendo sistemáticamente el horizonte este (al finalizar, bajaba los binoculares 1 grado y lo volvía a hacer). La barrida duraba unas doras y media en promedio. Muchas manchas difusas eran cúmulos de estrellas, nebulosas y galaxias, pero en el medio de una de estas barridas sistemáticas, a las 3.52 se encontró una mancha difusa a 2 grados de la galaxia de Andrómeda que parecía un cometa (en la radio sonaba “Against all odds” de Phil Collins, un lindo guiño del destino). Hizo un breve chequeo de la zona y no había objetos de espacio profundo que pudieran explicar la mancha difusa similar al cometa, lo volvió a observar y no estaba seguro de si se había movido, por lo que anotó la posición, siguió la barrida y volvió a observar a las 4.17: sí se movía, lo que confirmó antes de finalizar la sesión por el sol que nacía (a las 4.39).

Cuenta Dan que despertó a su esposa, que dormía en la camioneta (pobre señora), le mostró el cometa, guardaron las cosas en la camioneta y manejaron 22 millas de vuelta a casa. Apenas llegaron reportó el cometa al Smithsonian Astrophysicial Observatory. A la noche siguiente volvió a Loma Prieta con un par de amigos a las 3 de la mañana y directamente buscó y encontró el cometa a los pocos minutos, se había movido 1.5 grados desde la última observación y presentaba una pequeña cola (lo estaban observando con el telescopio de 14 pulgadas del amigo). Volvieron a casa de Dan para reportar nuevamente al Smithsonian y ahí le anunciaron que otros dos observadores habían confirmado su descubrimiento. Era oficial, Dan Machholz había descubierto su tercer cometa (llegaría a 12).

lunes, 7 de julio de 2025

¿ES EL COMETA 96P MACHHOLZ UN COMETA INTERESTELAR?

 

Los objetos interestelares, y los cometas interestelares especialmente, están de moda nuevamente, desde que hace unos días se descubrió el segundo cometa interestelar. Pero antes incluso del descubrimiento del primer cometa interestelar (Borisov en 2019), se especulaba con cometas con características peculiares que los identificara como formados fuera del sistema solar. En 1986 descubrió el astrónomo amateur norteamericano Donald Machholz, una leyenda del descubrimiento de cometas, descubrió un candidato a esta categoría, el 96P. Veamos cuáles son sus características peculiares: un diámetro muy considerable (6.4 kms), una órbita altamente excéntrica (5.29 años), el perihelio más corto entre los cometas de período corto (más cerca que Mercurio), el único cometa de período corto con una alta inclinación orbital y alta excentricidad, una composición química única (casi sin carbón ni cianógeno). Todas estas características lo han hecho candidato a cometa interestelar (el otro propuesto es el famoso Hyakutake).

La órbita del 96P coincide con la lluvia de meteoros de las Ariétidas (que mayoritariamente se consideran provenientes del asteroide Icarus) y este cometa generó una familia de cometas rasantes, fragmentos del 96P que se originaron hace unos 1000 años.


viernes, 4 de julio de 2025

EXPLOSIÓN DE BÓLIDO ARROJA METEORITOS SOBRE EL ESTADO DE GEORGIA (EEUU), PROBABLES FRAGMENTOS DEL COMETA 2P/ENCKE

 

Traducción de:

https://skyandtelescope.org/astronomy-news/observing-news/exploding-fireball-drops-meteorites-over-georgia/?utm_source=cc&utm_medium=newsletter

Por Bob King

 
Esta captura muestra la bola de fuego diurna que ardió sobre el sureste de EE. UU. el 26 de junio. Ed Albin / AllSky7 Global Network

El 26 de junio, a las 12:25 p. m. EDT, una espectacular bola de fuego diurna se incendió sobre el sureste de EE. UU. antes de desintegrarse en una atronadora explosión al sureste de Atlanta, Georgia. La Sociedad Americana de Meteoros (AMS) recibió más de 200 informes de 20 estados sobre el brillante objeto del mediodía mientras se desplazaba de norte a sur-suroeste sobre el estado.

"Muchos instrumentos registraron la caída, incluyendo satélites de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), radares Doppler e incluso algunas de nuestras cámaras AllSky7", afirma Mike Hankey, gerente de operaciones de la AMS. Los dos videos a continuación fueron realizados por Ed Albin, de AllSky7 Global Network. Para más videos, consulte este informe de Atlanta News First. Bill Cooke, director de la Oficina de Entornos Meteorológicos de la NASA, declaró que la bola de fuego viajaba a aproximadamente 48.000 kilómetros por hora y se desintegró a una altitud de 43 kilómetros sobre West Forest, Georgia. Cooke estimó que el meteoroide medía aproximadamente un metro de ancho y pesaba más de una tonelada. Según cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), el objeto impactó la atmósfera con una energía de impacto total de casi medio kilotón de TNT.

La rápida entrada atmosférica destrozó el meteoroide, lo que creó una onda expansiva que hizo vibrar las ventanas y produjo fuertes explosiones, que algunos observadores atribuyeron a un terremoto. Muchos reportaron truenos y estruendos que duraron entre 10 y 15 segundos. Si bien la gran mayoría de los meteoroides que impactan se incineran y se reducen a polvo, un pequeño porcentaje, como el meteoroide de Georgia, llega al suelo en forma de meteoritos. La mayoría se originan en bolas de fuego explosivas conocidas como bólidos.

Esta captura de pantalla proviene de un software de escaneo de radar para detectar impactos de radar de la caída del meteorito de Georgia. El recuadro marrón indica la ubicación de los impactos. El radar meteorológico Doppler puede detectar fragmentos de meteoritos durante su caída. Cortesía de Mike Hankey

El satélite GOES-19 de la NOAA capturó esta imagen del objeto mientras se dirigía a toda velocidad hacia la atmósfera terrestre. CSU, CIRA y NOAA

Poco después del estallido sónico, alguien en McDonough, Georgia, ubicada a unos 48 kilómetros al sur de Atlanta, informó que una roca del tamaño de una pelota de golf había perforado un agujero en su techo, lo había penetrado y se había estrellado contra el suelo. Afortunadamente, nadie resultó herido.

Los cazadores de meteoritos pronto llegaron a la zona en busca de briquetas de carbón. Este término, que a veces se usa para describir meteoritos recién caídos, se refiere a la corteza de fusión negra y fresca (normalmente de 1 a 2 milímetros de espesor) que se forma alrededor de los fragmentos durante su breve y caliente paso por la atmósfera. Si te unes a la búsqueda, estarás buscando rocas negras inusuales en calles, estacionamientos, campos y bosques.

Steven Dixey encontró este fragmento de meteorito increíblemente fresco, con costra de fusión, apenas horas después de su caída el 26 de junio. ¡Las líneas de flujo son impresionantes! Steven Dixey

Dixey recolectó unos 190 gramos de los nuevos meteoritos en el suroeste de McDonough, Georgia, el primer día de la caída. Aunque esto no necesariamente se aplique a esta roca espacial en particular, muchos meteoritos son de color gris pálido debido a su riqueza en silicatos como el olivino y el piroxeno. Steven Dixey

Steven Dixey, de Atlanta, llegó al lugar el 26 de junio antes de un aguacero torrencial y recuperó dos hermosos meteoritos rocosos de la caída, los cuales se rompieron en pedazos al impactar. Encontró varios más el 27 de junio. Varios de los fragmentos exhiben impresionantes líneas de flujo de roca fundida que fluyó por sus superficies. Estas características son muy apreciadas por los coleccionistas, ya que ofrecen una imagen congelada de la tortuosa transición de la roca espacial desde el espacio exterior hasta el planeta Tierra. Aunque todavía es demasiado pronto para saber el tipo específico de meteorito que cayó, mi intuición personal es que se trata de una condrita ordinaria con bajo contenido de metales. El tiempo y las pruebas lo dirán.

He leído y visto videos que sugieren que el nuevo visitante podría estar relacionado con la lluvia de meteoros Beta Táuridas, una lluvia diurna activa desde finales de junio hasta principios de julio que se origina en el cometa 2P/Encke. Advierto que no se debe llegar a esa conclusión demasiado pronto, ya que aún no hay evidencia concluyente de meteoritos relacionados con cometas. La mayoría son fragmentos de asteroides.

El cazador de meteoritos Roberto Vargas, de Hartford, Connecticut, sonríe tras encontrar su primer meteorito en Georgia mientras buscaba en las ciudades de Blacksville y McDonough, Georgia, el 27 de junio. Roberto Vargas

Un meteorito recién caído de la lluvia de Georgia se observa in situ el 27 de junio. El estado de Georgia cuenta con 28 meteoritos clasificados. Este probablemente sea el número 29. La última caída de meteorito confirmada en el estado fue la de Junction City en 2022.Steven Dixey

Casi 50 toneladas de material meteórico entran a la atmósfera terrestre cada día, principalmente en forma de polvo. Los fragmentos lo suficientemente grandes como para sobrevivir y caer al suelo como meteoritos son raros. ¡Más raro aún es ver caer uno y poder recoger los pedazos!

jueves, 3 de julio de 2025

CONFIRMADO: EL TERCER OBJETO INTERESTELAR ES UN COMETA (3I/ATLAS)


 Se ha confirmado (no sé cuan definitivamente) el carácter de interestelar y de cometa del objeto que viaja a más de 60 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de Marte.

Los astrónomos le atribuyen el carácter de cometa porque parece tener un poco de coma alrededor y una pequeña coma. Sería el objeto interestelar más grande detectado hasta ahora, con unos entre 10 y 20 kilómetros de diámetro. Cada vez se achica más, parece, ya que se había estimado inicialmente en unos 40 kilómetros de diámetro, pero si es un cometa, es más difícil de calcular que un asteroide, siendo hielo muy brillante y gas lo visible.

El cometa Atlas sería el segundo cometa interestelar confirmado, luego del I2/Borisov, y el tercer objeto interestelar (1I/Oumuamua es de naturaleza controvertida).

miércoles, 2 de julio de 2025

¿NUEVO OBJETO INTERESTELAR DESCUBIERTO?: ¿SERÁ UN COMETA?

 

Astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) detectaron un objeto, al que provisionalmente se ha denominado A11pl3Z, que podría convertirse en el tercer objeto interestelar conocido en visitar nuestro sistema solar. No se sabe prácticamente nada sobre este objeto, que se encuentra cerca de Júpiter y se dirige en dirección a Marte, más que tiene una trayectoria muy hiperbólica (mucho más que `Oumuamua y el cometa Borisov) y una gran velocidad (características que lo hacen candidato a un origen fuera del sistema solar). No sabemos si es más parecido a un cometa o un asteroide, ni su forma, aunque estimaciones preliminares del astrofísico Josep Trigo-Rodríguez, del Instituto de Ciencias del Espacio en España, indican que el objeto podría medir unos 40 kilómetros de diámetro.

Seguiremos con atención las novedades

martes, 1 de julio de 2025

THEATRUM COMETICUM (PARTE 4): EL COMETA QUE TRAJO LA SEQUÍA


 

Libro II, Capítulo CXLVI: “Año del Señor de 674. Apareció un gran cometa, al que siguieron sequía, peste y hambre (Alfredius). Vimos la gran lista de males que precedieron este cometa. Los que lo siguieron, según Alfredius, no los encuentro en los otros autores que conozco. La sequía y la peste asolaron el mundo los años siguientes. Estos efectos sí se deberían al cometa que referíamos, el mismo que registra Alfredius. De este cometa se puede referir lo que Funccius refiere del cometa del año 673: “Apareció un fuego terrible en el cielo durante 10 días”.

Posiblemente la contribución más importante de Lubieniecki fue la sistematización de la maraña de fuentes medievales, viejas crónicas difíciles de hallar. Eso lo vemos en el Capítulo CXLVI. LA fuente, en este capítulo, es un tal Alfredius, que parece corregir a otro tal Funccius, que sitúa al cometa en 673. Estos errores, o confusiones, son comunes en crónicas de años en los que no era tan fácil registrar con precisión los hechos históricos (en el siglo VII estamos en los siglos más oscuros de la alta Edad Media). Como ya hemos indicado, Lubieniecki es claramente escéptico con los efectos negativos “históricos”, repite a menudo que sin o con cometa siempre hay guerras para anotar en cada año. No parece tan seguro en cuanto a negar los efectos “climáticos”, ya que la tesis mayoritaria en el siglo XVII era que los cometas eran o bién atmosféricos y sublunares, o bien supralunares pero muy cercanos, por lo que se veía como plausible que fueran ígneos y que, en consecuencia, trajeran grandes sequías.

lunes, 30 de junio de 2025

800 ENTRADAS

 

Acabo de percatarme de que la anterior entrada tiene como número 799. Como la señora que en el velorio de la madre de Borges le comentó a nuestro más grande escritor que era una pena que la señora no hubiera llegado a los 100 años, muriendo con 99 y Borges le respondió “Veo Señora que es Usted devota del sistema decimal”, nosotros también somos fanáticos de los números redondos y tratamos de no pasarnos por alto ni los aniversarios de las centenas de entradas. Últimamente he pensado en lo antiguo del formato del blog que usamos. Ya en 2014, cuando empezamos, era una antigüedad publicar blogs, y todos te lo hacen saber. Lo cierto es que las redes van muriendo de viejas (algunas como Google Plus desaparecen) y los blogs, con su modestia, permiten que el material sea visible para todos, no solamente para los usuarios de una red en particular. Obviamente, podríamos subir el material a las redes, estaría buenísimo, pero no tenemos tiempo, y el tiempo preferimos usarlo buscando las excentricidades que publicamos y que agradecemos que sigan leyendo.


viernes, 27 de junio de 2025

C/1980 E1 BOWELL Y C/2024 L5 ATLAS: DOS COMETAS EXPULSADOS DEL SISTEMA SOLAR

 


La cuestión si ‘Oumuamua es o no un cometa no impide catalogarlo como un cometa interestelar, es decir, un cometa proveniente de otro sistema solar. No hay duda alguna sobre el cometa I2 Borisov. Hay dudas sobre si algunos cometas que hoy están en el sistema solar no se originaron alrededor de otra estrella. A su vez, también debe haber cometas pertenecientes a nuestros sistema solar que lo hayan abandonado y estén en el medio interestelar o visitando otras estrellas. Para ello deberían tener una órbita hiperbólica, que garantiza que no vuelvan a pasar nunca más cerca del Sol.

Los dos candidatos más seguros a cometas que no veremos más porque fueron eyectados fuera del sistema solar son el C/1980 E1 Bowell y C/2024 L5 Atlas. Recientemente, un estudio reciente (Ejected from home: C/1980 E1 (Bowell) and C/2024 L5 (ATLAS), por R. de la Fuente MarcosC. de la Fuente MarcosS. J. Aarseth, disponible en https://arxiv.org/abs/2410.01975 ) usó simulaciones y análisis estadísticos de sus órbitas y confirmaron que C/1980 E1 se convirtió en interestelar luego de un encuentro con Júpiter a 0.23 unidades astronómicas el 9 de diciembre de 1980 y que el  C/2024 L5 lo hizo el 24 de enero de 2022 luego de acercarse a Saturno a 0.003 unidades astronómicas el 24 de enero de 2022. La conclusión fue que “Nuestros resultados para dos cometas expulsados ​​del Sistema Solar indican que los sistemas planetarios dinámicamente evolucionados pueden ser fuentes efectivas de objetos interestelares y establecer límites en su distribución de velocidades. Conclusions. Our results for two comets ejected from the Solar System indicate that dynamically evolved planetary systems can be effective sources of interstellar objects and provide constraints on their velocity distribution.

Anteriormente se dudaba sobre la posibilidad de que planetas evolucionados tuvieran masa suficiente como para provocar alteraciones orbitales significativas, al punto de transformar órbitas en hiperbólicas (se pensaba que las eyecciones de cometas eran más probables en los orígenes del sistema solar, con planetas migrando de órbita). Hoy sabemos que al menos Júpiter y Saturno, que frecuentemente son la causa de cambios de órbita de cometas, pueden provocar expulsiones de cometas que se transforman en interplanetarios.

 


viernes, 20 de junio de 2025

UN COMETA ARRASA DINAMARCA (“EL FIN DEL MUNDO”, PELÍCULA DANESA DE 1916)

 

Pocas películas tienen como temática central la destrucción por un cometa, todas las que conocemos hasta ahora ya las hemos comentado en este blog. La última que he podido ver es una película muda de 1916 llamada “El fin del mundo” (“Verdens Undergang” es el título original, se puede encontrar en Youtube con subtítulos en inglés). Los críticos encuentran dos explicaciones simbólicas para la película: la destrucción de la Primera Guerra Mundial (que Dinamarca miraba desde no tan lejos, porque era neutral) y el temor que originó el Halley en 1910.

La trama se dispara cuando se descubre un cometa, al que la Sociedad Astronómica le asigna un paso rasante por la Tierra, más específicamente “En Europa Noroccidental”. Se ve que el asesoramiento astronómico estuvo ausente en la producción.

Las dos grandes tramas son una relación amorosa que debe vencer los prejuicios de clase y el aprovechamiento económico de la catástrofe a través de una estafa bursátil que un malvado ricachón instrumenta a partir de la baja y suba de acciones, primero comprando a bajo precio cuando se anuncia la catástrofe y luego vendiendo a mejor precio cuando soborna a la prensa y engaña a los astrónomos para que anuncien que no pasará nada.

La catástrofe es casi total, miren la película para ver quien se salva.

Lo que me parece interesante es que el descubrimiento es visual, como se descubrían todos los grandes cometas hace 100 años, cuando aparecían cerca del Sol. La fotografía del film es hermosa (como la de casi todas las películas escandinavas) y las imágenes del cometa en el cielo son muy poéticas.




Las escenas de destrucción se hicieron con maquetas, dibujos y fuego cayendo desde el cielo.



A mirarla y comentarla!


martes, 17 de junio de 2025

EL PAPEL DE LOS COMETAS GIGANTES EN LAS EXTINCIONES MASIVAS


 

Traducción del resumen del Capítulo escrito por W. Napier en el libro “Volcanism, Impacts and Mass Extinctions”, editado por la Geological Society of America.

Fuente:

https://pubs.geoscienceworld.org/gsa/books/edited-volume/674/chapter-abstract/3808069/The-role-of-giant-comets-in-mass-extinctions?redirectedFrom=PDF

El papel de los cometas gigantes en las extinciones masivas

Estudios dinámicos del cinturón de asteroides revelan que es una fuente insuficiente de impactadores terrestres de más de unos pocos kilómetros de diámetro. Una fuente más prometedora de grandes impactadores es un reservorio inestable de cometas que orbitan entre Júpiter y Neptuno. Cometas de 100 a 300 km de diámetro se filtran de este reservorio hacia órbitas potencialmente peligrosas en escalas de tiempo relativamente cortas. Con una masa típicamente de 10⁻3 a 10⁻4 veces la de un impactador del tamaño de Chicxulub, la fragmentación de un cometa gigante genera un riesgo de impacto muy elevado a todas las escalas, con una enorme entrada de polvo a la estratosfera durante su fragmentación, que podría durar desde unos pocos miles hasta cientos de miles de años. Las repetidas tormentas de bolas de fuego de unas pocas horas de duración, que ocurren mientras el cometa se fragmenta, pueden destruir el ozono estratosférico y aumentar la luz ultravioleta incidente. Estas tormentas, al igual que los grandes impactos, pueden contribuir significativamente al trauma biológico. Por lo tanto, los restos de estos cometas tienen el potencial de provocar extinciones masivas debido a un estrés prolongado. Se espera que los grandes cráteres de impacto se formen de forma esporádica, y no aleatoria, como lo demuestra el registro de cráteres de impacto bien datados de los últimos 500 millones de años. Existe una fuerte correlación entre estos episodios de bombardeo y las extinciones masivas de especies marinas.

viernes, 13 de junio de 2025

WILLIAM FREDERICK DENNING, UN ASTRÓNOMO AMATEUR MODELO

 


Uno de los aspectos más fascinantes de la astronomía es que es una ciencia que se construyó, y se construye todavía, con un gran aporte de aficionados (aunque los astrónomos profesionales sean cada vez más reacios a reconocerlo). En este blog hemos compartido muchas historias de astrónomos amateur, ya que los cometas hasta hace poco estaban casi reservados a ellos. W. F. Denning es una de ellas, y de las más asombrosas. Nacido en Inglaterra en 1848, el espectáculo de la lluvia de meteoros Leónidas de 1866 (la más espectacular de la historia humana) lo llevo a aficionarse a la observación de meteoros y en 1869 elaboró un reporte sobre un bólido de las Táuridas que compartió con el astrónomo más famoso de la época A. S. Herschel. Esto dio lugar a una nutrida correspondencia (que se conserva) y a la afición por observar meteoros con increíble precisión. Sus miles de horas de observación lo llevaron a descubrir decenas de radiantes de meteoros débiles y a calcular con precisión los mismos, incluido su desplazamiento. Tras décadas de trabajo se transformó en la autoridad máxima en la materia y el fruto más destacado de su trabajo fue un cátalogo general de radiantes que publicó en las Memorias de la Royal Astronomical Society en 1899. Fue además un destacadísimo observador telescopio y sus aportes fueron muy importantes para la astronomía planetaria (especialmente Júpiter). Fue un gran observador de cometas y descubrió 5. Denning estimó que cada uno de estos cometas le llevó un promedio de 119 horas de observación. En esas innumerables horas de “barrida” (como se denominaba a la actividad de buscar cometas) descubrió además Nova Aquilae en 1918 y Nova Cygni III en 1920. A pesar de enfrentar graves problemas de salud desde 1906, siguió observando siempre que pudo (y con excelentes resultados), aunque su frenético ritmo de trabajo se hizo mucho más lento hasta su muerte en 1931. Publicó innumerables trabajos sobre muchísimas ramas de la astronomía y un libro, que pienso leer y acabo de descargar de archive.org, titulado: “Telescopic Work for Starlight Evenings”. También hay disponible online su biografía, titulada “In Quest of Meteors”, que debe ser súper interesante.

Ejemplos como los de Denning son inspiradores para los que amamos la astronomía amateur, la de pasar noches mirando por el telescopio, o al cielo a ojo desnudo buscando meteoros.

Nosotros lo recordaremos traduciendo parte del obituario que le dedicó la British Astronomical Association: “Poseyó en un alto grado las cualidades que son esenciales para triunfar en su campo: buena vista, juicio sólido, habilidad para dibujar y las cualidades morales del entusiasmo y la perseverancia; pero nada puede contribuir a la eternidad de sus logros que la veracidad y precisión que los caracteriza”. ¡Ojalá nos recuerden a nosotros así!

William Denning fue celebrado en la revista Punch Vol. 102, el 9 de abril de 1892, con motivo del comentario del periódico The Times sobre el descubrimiento de Denning de un pequeño cometa débil el viernes 18 de marzo de 1892 en Bishopston, Bristol.


jueves, 12 de junio de 2025

EL PRIMER COMETA INTERESTELAR POR EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE

 


El Hubble tomó esta imagen el 12 de octubre de 2019, cuando el cometa 2I/Borisov se encontraba a unos 418 millones de kilómetros de la Tierra. La imagen muestra polvo concentrado alrededor del núcleo, pero este era demasiado pequeño para ser visto por el Hubble.

NASA, ESA y D. Jewitt (UCLA)

Fuente:

https://science.nasa.gov/solar-system/comets/2i-borisov/

La imagen y el texto que sigue pertenecen a la web de la NASA y se refieren al primer cometa interestelar confirmado. Hay otros cometas que se sospechan de origen interestelar (es decir, fuera de nuestro sistema solar) y otros que se sospechan que por cambios en su órbita han salido hacia otros sistemas solares. La denominación “2I” refiere a que es el segundo de la clase de objetos interestelares, el primero es ‘Oumuamua”, pero de éste no sabemos con certeza su naturaleza (a mi juicio el tema más fascinante de la astronomía contemporánea).

A fondo

El cometa 2I/Borisov es el primer cometa interestelar confirmado. Fue descubierto por el astrónomo aficionado de Crimea, Gennady Borisov, el 30 de agosto de 2019 y rápidamente se convirtió en un fenómeno global. Tras una semana de observaciones por parte de astrónomos aficionados y profesionales de todo el mundo, los científicos determinaron la trayectoria del fugaz visitante y confirmaron que provenía de fuera de nuestro sistema solar.

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA capturó imágenes del cometa 2I/Borisov en octubre y diciembre de 2019, mientras atravesaba nuestro sistema solar a una velocidad vertiginosa de aproximadamente 177 000 kilómetros por hora. Las imágenes mostraron una gran cantidad de polvo alrededor de un núcleo brillante, aunque este era demasiado pequeño para ser visto por el Hubble.

En marzo de 2020, científicos que utilizaron el Hubble observaron un cambio notable en la apariencia del cometa: en lugar del único núcleo interno brillante detectado en imágenes anteriores, las imágenes indicaron que un fragmento se había desprendido del núcleo. Los científicos continuarán utilizando el Hubble para monitorear el cometa.

Solo se ha avistado otro visitante de otro sistema solar, un objeto llamado oficialmente 'Oumuamua '. Pasó a menos de 38 millones de kilómetros del Sol en 2017 antes de salir del sistema solar. Los científicos aún no están seguros de si 'Oumuamua fue un asteroide, un cometa o quizás un híbrido de ambos.

"Mientras que 'Oumuamua parecía una roca, Borisov es realmente activo , más como un cometa normal. Es un enigma por qué estos dos son tan diferentes", dijo David Jewitt de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), líder del equipo del Hubble que observó el cometa.

Otros cometas provienen principalmente de dos lugares: el Cinturón de Kuiper , una región con forma de rosquilla llena de cuerpos helados más allá de la órbita de Neptuno, o la Nube de Oort , la región más distante de nuestro sistema solar, que comienza a unas 100.000 unidades astronómicas (UA) del Sol y que contiene miles de millones de cometas que orbitan en una envoltura esférica. (Una UA es la distancia entre la Tierra y el Sol: unos 150 millones de kilómetros).

Tamaño y distancia

Se estima que el cometa 2I/Borisov tiene unos 975 metros de diámetro, equivalentes a la longitud de nueve campos de fútbol. Se aleja rápidamente de nuestro Sol y eventualmente regresará al espacio interestelar para no regresar jamás.

Órbita y rotación

La gravedad del Sol está modificando ligeramente la trayectoria del cometa 2I/Borisov , pero no puede capturarlo y ponerlo en órbita debido a la trayectoria del cometa y su alta velocidad de aproximadamente 110.000 millas (177.000 kilómetros) por hora.

Estructura

Las observaciones realizadas con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA revelaron que el núcleo del cometa es una aglomeración suelta de partículas de hielo y polvo. En marzo de 2020, astrónomos que utilizaron el Hubble detectaron indicios de que un fragmento se había desprendido del cometa. Se planean observaciones de seguimiento con el Hubble.

Formación

El cometa 2I/Borisov se formó en un sistema estelar diferente al de nuestro Sol y su familia de planetas. Podría ser mucho más antiguo o más joven que nuestra familia de mundos de 4.500 millones de años. Muchos cometas que se formaron originalmente alrededor de nuestro Sol han sido expulsados ​​de nuestro sistema solar, principalmente debido a encuentros gravitacionales con Júpiter. Por lo tanto, es concebible que el cometa 2I/Borisov también haya sido expulsado de su hogar de forma similar.

Superficie

No tenemos observaciones directas de la superficie del cometa 2I/Borisov, pero los cometas de nuestro propio sistema planetario tienen superficies rugosas recubiertas en algunos lugares con suaves mantos de restos helados y polvorientos.

Atmósfera

El cometa 2I/Borisov es demasiado pequeño para conservar su propia atmósfera: carece de suficiente material (o masa) y, por lo tanto, de suficiente gravedad. Sin embargo, como la mayoría de los cometas que se acercan al Sol más allá de la órbita de Júpiter, el cometa 2I/Borisov desarrolló una coma, una nube de gas llena de polvo alrededor de su núcleo, que se crea cuando el hielo se calienta por el calor solar y expulsa polvo fino de la superficie del cometa al espacio.